DLSS VS FSR - Diferencia de tecnologías de escalado en PC
Años atrás, en el mundo de las tarjetas gráficas, el rendimiento y potencia bruta de una GPU lo era todo, es por eso que aquella GPU que contara con más memoria VRAM, con más ancho de banda y con BUS más rápido, era la mejor del mercado, pero en 2019 Nvidia cambiaría las reglas del juego para siempre con el lanzamiento de una tecnología de reescalado llamada DLSS.
¿Qué es el DLSS?
Deep Learning Super Sampling: Es una tecnología de NVIDIA que usa inteligencia artificial para mejorar el rendimiento en videojuegos. Básicamente, renderiza los gráficos a una resolución más baja (para que corran más rápido) y luego los reescala usando IA para que se vean como si estuvieran en alta resolución, manteniendo buena calidad visual y aumentando los FPS.
Nace el FSR
Ante el éxito que estaba teniendo el DLSS, apareció su máximo competidor en el mundo de las GPU(AMD) a plantar cara con su propia tecnología de reescalado llamada FSR, aunque esta entraría 2 años tarde al mercado(2021) y, mientras DLSS ya iba con algunas mejoras en su versión 2.0, FSR apenas estaba saliendo al mercado y fue duramente criticado porque aunque el DLSS de Nvidia también tuvo errores en sus inicios, ya tenían 2 años corrigiendo y mejorando su modelo, a raíz de esto, surgió una comparación injusta entre un DLSS que ya tenía 2 años de correcciones, y al frente un FSR que apenas había debutado. Pero no todo es malo para AMD, ya que en su debut, el FSR salió con un valor agregado que lo diferenció del DLLS. Para poder acceder a la tecnología de Nvidia, tienes que tener por obligación una GPU de Nvidia compatible con ella, mientras que por el lado del FSR, puedes acceder a esta, solo teniendo un procesador Ryzen, es decir que hasta los procesadores con gráficos integrados (APU) tienen acceso al FSR ya que es una tecnología que funciona a base de controladores, pero además, si tu PC está ensamblado con un procesador de AMD y una GPU de Nvidia, puedes tener acceso a ambas tecnologías, tanto DLSS como al FSR.
DLSS 3 marca un hito en 2022
Nvidia venía haciendo correcciones y logrando mejores resultados con su versión 2.0 del DLSS, pero sería hasta el DLSS 3 que daría el golpe sobre la mesa con la inclusión de 2 tecnologías importantísimas, el Nvidia Reflex que mejora los tiempos de respuesta, el Input Lag y la latencia, y la generación de fotogramas, que básicamente es agarrar 2 fotogramas reales renderizados del juego, y en medio de esos 2 usar Inteligencia Artificial para generar un fotograma adicional, es decir por cada 2 fotogramas reales, había 1 fotograma inventado, para un ejemplo práctico, si antes jugabas tu juego a 100 FPS, activando el DLSS 3 ibas a tener 150 FPS, es decir, 50 FPS adicionales. Y para completar la temporada, en 2023 se lanza el DLSS 3.5 que aparte de todo lo anterior mencionado, sumaba una nueva característica, el Ray Reconstruction que actúa como un reconstructor de trazados, logrando imágenes mucho más detalladas, limpias, nítidas y precisas.
FSR le pisa los talones a DLSS
Para el año 2022, AMD lanza su FSR 2.0 donde incluye una tecnología llamada Fluid Motion Frames (AFMF) que funciona igual al generador de fotogramas de Nvidia, logrando acortar un poco las diferencias en cuanto a la calidad y, en los resultados y rendimientos finales de sus tecnologías, aunque para ese momento la popularidad del DLSS era muy superior a la de FSR. Posteriormente en 2023 se lanzaba el FSR 3 y en el CES de este año (2025) fue anunciado el FSR 4 que sigue mejorando la calidad de sus características pero sin agregar algo que destaque mucho por ahora.
DLSS VUELVE A TOMAR LA DELANTERA
Aunque AMD había logrado acercarse a Nvidia con su tecnología FSR, en febrero de este año (2025) Nvidia aprovecharía el lanzamiento de sus tarjetas de video serie 5000 con núcleos tensor de última generación, para anunciar el DLSS 4, y con esta versión, una característica mejorada en el generador de fotogramas, y es que antes, podíamos generar 1 fotograma en medio de 2 fotogramas reales, pero ahora, por medio de Inteligencia Artificial y gracias al Multi Frame Generator, podremos generar hasta 3 fotogramas nuevos, por cada fotograma real renderizado, lo que significa un 300% de mejora en tus FPS.
Esto significa un paso adelante muy grande para Nvidia y el DLSS, esto nos deja casos tan impensados hace unos años como que, por ejemplo: La 5070, que es una de las gráficas de gama media de su serie, tenga un rendimiento similar en gaming a la 4090, que es la tope de gama de la serie 4000, siendo la 5070 mucho más económica, o por el lado de la 5070ti, siendo mejor en gaming que la misma 4090 siendo también mas económica la 5070ti.
¿Por qué las tecnologías de reescalado generan tanta división en las personas?
En cuanto a este tema hay 2 posiciones, los que están a favor, y los que están en contra de las tecnologías de reescalado, vamos a ver algunos argumentos de cada parte.
En contra: Las críticas más fuertes caen sobre Nvidia ya que, muchas personas argumentan que sus GPUs en los últimos años han tenido aumentos de rendimiento bruto muy mínimo, y en algunos casos hasta se consigue menos rendimiento bruto con tarjetas más nuevas, es decir que si quisieras jugar por ejemplo, en resolución 4K NATIVA, con las gráficas más nuevas tendrías el mismo rendimiento comparadas a la generación anterior pero pagando una cantidad considerablemente mayor, por lo que la mayor crítica es que en cada generación están subiendo los precios, por rendimientos similares, cuyo diferencial serian las tecnologías de reescalado, pero a raíz esto, estaríamos generando una dependencia de estas IA.
A favor: La IA está ayudando a las gráficas a tener menos carga, y está optimizando procesos que dan mejores resultados, es decir, si usando nuevas tecnologías puedo tener más FPS, menor consumo energético, facilidad y optimización de algunos procesos de la GPU, vale la pena el uso, porque además las IA es una tecnología que llegó para quedarse y solo irá a mejor en cada versión.